Recordamos lo verdaderamente importante, lo que es capaz de emocionarnos, porque activa en nosotros las regiones cerebrales y las hormonas que ayudarán a guardar ese recuerdo. Un sabio mecanismo al que podemos ayudar si escuchamos a la neurociencia.
Las ochenta mil millones de neuronas del cerebro y las múltiples conexiones que se establecen entre ellas le confieren una capacidad de memoria mucho mayor de la que ejercemos, ya que, si lo hiciésemos, podríamos tener problemas para pensar y razonar con normalidad, sin interferencias. Incluso cuando somos jóvenes y estamos sanos, es mucho más lo que olvidamos que lo que recordamos, aunque no podamos apreciarlo.
Es así porque el cerebro posee mecanismos que actúan como un freno para impedir que la memoria se cargue de información irrelevante. Estos mecanismos se basan en proteínas –enzimas fosfatasas– que dificultan la formación o el fortalecimiento de las conexiones neuronales que constituyen el soporte físico de la memoria. Pero, incluso con este freno, son muchas las cosas que recordamos. ¿Cómo es posible, entonces?
Lo que nos emociona no se olvida, y no importa que sean alegrías o disgustos.
El cerebro retiene esas situaciones porque la emoción que las acompaña activa las regiones implicadas en la formación de las memorias, como el hipocampo y la corteza cerebral. Además, la liberación de hormonas como la adrenalina contribuye a reforzar la memoria de las situaciones emocionales. Y como lo que nos emociona son las cosas importantes, las emociones sirven para que solo lo importante se registre en la memoria.
Cuando se quiere olvidar algo es necesario modificar la emoción asociada. Se logra de manera rápida y eficiente con PNL o con hipnosis.
Puedes potenciar la efectividad de las técnicas de reprogramación mental basadas en hipnosis o Programación Neurolingüística.
Lo ideal es que al practicar tu deporte alcances con facilidad y rapidez el “Estado de Flow”.
El Estado de Flow (o Estado de Fluidez) ocurre cuando estamos tan inmersos en una actividad que parece que el que el tiempo vuela y disfrutamos del placer de cada segundo que pasa. Si alguna vez has experimentado el Estado de Flow, habrás notado que estás tan concentrado o concentrada en aquello que estás haciendo, que te olvidas de lo que ocurre a tu alrededor y no deseas que ese instante acabe.
Al practicar con mi grabación “Activando el Poder Mental para Súper Rendimiento en Deportes” puedes potenciar las siguientes características cognitivas que encierran al estado de Flow:
Claridad de meta.
Feedback inmediato de lo óptimo y eficaz que se está realizando la acción.
Atención focalizada en la tarea.
Balance entre las oportunidades de acción (desafío) y la capacidad de actuar (habilidad).
Exclusión de los contenidos irrelevantes de la consciencia.
Fusión acción-atención o automatismo.
Sentido de control sobre la actividad.
Distorsión en el sentido del tiempo.
Sentimiento de que la actividad es intrínsecamente gratificante.
Hay mucha gente que padece de disfunciones sexuales tales como anorgasmia (incapacidad para sentir orgasmos), frigidez, eyaculación precoz o impotencia sexual, por ejemplo. Y en casi todos los casos las causas son las mismas:
Inseguridad y falta de confianza en sí.
Sentimientos de culpa. Estos sentimientos pueden provenir de masturbaciones en la adolescencia que se hacían de manera oculta y que generaron culpa o vergüenza. También provienen de tabúes religiosos por enseñanzas que fijan en el inconsciente que el sexo es malo.
Las causas de disfunción sexual por deficiencias orgánicas u hormonales se presentan en pocos casos.
La mayoría se debe a programaciones mentales equivocadas que se fijan en el inconsciente. Y esta programación inconsciente siempre domina a la consciencia. Es decir, aunque ya como persona adulta ha llegado a la conclusión que el sexo no es malo y que merece sentir satisfacción y felicidad en sus relaciones sexuales; y aunque sea capaz de recordar cómo y cuándo se produjeron esos mensajes negativos en su niñez o adolescencia, aún así, no es capaz de expresar su sexualidad como naturalmente debería ser.
¿Por qué? ¡Porque el principal órgano sexual es la mente!
Para superarlo se necesita de una ayuda simple y limpia: enviar al inconsciente mensajes positivos con referencia a la sexualidad, reafirmar a ese nivel que no corresponde sentirse culpable por experiencias sexuales anteriores y dar a este inconsciente instrucciones relacionadas con el merecimiento de la felicidad plena.
En la mayoría de los casos basta corroborar las causas de la disfunción sexual en los factores que señalamos anteriormente y realizar una autohipnosis o una reprogramación con técnicas de Programación Neurolingüística (PNL) para reordenar al inconsciente y reemplazar los antiguos condicionamientos equivocados.
El proceso es como una relajación profunda —un estado muy agradable— en la que se reciben los mensajes. La efectividad está dada por la experiencia en saber qué mensajes dar y cómo se deben construir las frases para que el inconsciente responda.
En pocos casos se podría necesitar algún apoyo de psicología clínica. Y en los menos, como ya indicamos, puede haber causas biológicas que deben solucionarse paralelamente con el especialista que corresponda.
Como la comida ‘entra por los ojos’, sirva en platos más pequeños, así comerá menos. Solo aumente el tamaño de las porciones de vegetales crudos o al vapor. Es recomendable mezclar verduras de diferentes colores y una porción de proteínas del porte de la palma de la mano (las mujeres). Otro consejo: sirva todo de una vez, si picotea terminará comiendo de más.
2. Comer en compañía
Los especialistas coinciden en que no es una buena idea comer frente al computador o mirando televisión, porque se ingiere en forma automática, rápida e inconsciente. Por el contrario, comer junto a otras personas es una buena conducta alimentaria, porque baja la carga de ansiedad y ayuda a tener más conciencia del momento de saciedad. Aproveche de socializar y compartir, es siempre saludable.
3. El secreto de las bebidas calientes
La ingesta de líquidos genera una saciedad transitoria, y si son calientes esta sensación es aun mayor. Si toma sopas, prefiera las preparadas en casa y evite las deshidratadas o las cremas. Para las fanáticas del té, la recomendación es tomarlo espaciado de las comidas, porque puede interferir en la absorción de algunos nutrientes, como el hierro. Una porción de sopa antes de las comidas y una taza de té entre comidas son buenas ideas para evitar comer en exceso.
4. Tentaciones permitidas
Los snacks son una buena alternativa para evitar atracones de comida. Recuerde que la idea es NO pasar hambre, sino que alimentarse de forma inteligente. Es conveniente tener a mano algunos snacks saludables hipocalóricos y bajos en grasas como barras de cereal cero azúcar, yogur descremado (también sin azúcar), chips de manzana, galletones o galletas especializadas. La jalea diet y bastones de verduras también son una buena alternativa.
5. El llamado del azúcar
El azúcar llama a más azúcar, así que lo mejor que puede hacer para evitar comer de más es mantener un “refrigerador saludable”. ¿Cómo? Llenándolo de alimentos que hacen bien. Las especialistas recomiendan tener huevos, frutas como los berries, jamón, quesillo y jaleas light. Si va a agregar lácteos, estos deben ser diet y sin azúcar. Una buena idea es mantener frutas y verduras listas para comer —lavadas, peladas y picadas—, así no tendrá excusas.
6. Fibra, fibra, ¡fibra!
La fibra debe estar presente ojalá en todas las comidas, a través de panes, cereales integrales, verduras, frutas y legumbres. La razón es mucho más importante que la sensación de saciedad que producen: es el efecto que tiene en el control del colesterol y en mejorar la respuesta de nuestro organismo a la ingesta de azúcar o carbohidratos en general, es decir, disminuye la carga glicémica de un plato. ¿Cuándo consumir fibra? Se puede comer cereales integrales al desayuno o como colación de media mañana o media tarde, y la fibra de las verduras incorporarla en las comidas principales.
7. El ansiolítico natural
¡El deporte! Basta ya con la flojera, este beneficio lo conocemos todos. El ejercicio permanente con rutinas aeróbicas ayuda en la secreción de endorfinas, ansiolítico natural. Si no tiene tiempo para practicar, no invente excusas, toda actividad física sirve, puede subir escaleras y caminar rápido; olvídese del ascensor y el auto algunos días, le hará bien. Además la práctica constante y regular de deporte modela zonas de nuestro cerebro que ayudan a controlar el apetito y la saciedad.
Para que el peso deseado sea algo permanente, es necesario practicar las sesiones de reprogramación mental con regularidad.
Y puede ser necesario también resolver situaciones del pasado que están condicionando el comer en exceso y fortalecer nuevas conductas y maneras de enfrentar la vida para evitar tensiones y estrés por abstenerse de comer como antes. Aquí es fundamental el apoyo de una reprogramación mental personalizada que aborde tu caso en su totalidad.
Las crisis de pánico afectan al 1,5-3,5 % de la población general, son más frecuentes en mujeres y suelen comenzar en la adolescencia, aunque a veces debutan en personas de mayor edad.
Se manifiestan como episodios bruscos e inesperados, sin causa aparente, de miedo intenso a perder el control, o a que algo horrible va a suceder o incluso miedo a morir, acompañados de síntomas como: dificultad para respirar, dolor en el pecho, palpitaciones, sudación, temblores, sensación de mareo e inestabilidad, hormigueo, náuseas y malestar abdominal.
Por lo general, las crisis duran entre 10 minutos y media hora. En casi todos los casos las personas que sufren un episodio sufrirán algunos más, ocasionando una gran limitación en el desarrollo de las actividades diarias debido a la ansiedad que causan y al miedo a padecer nuevos episodios y a sus implicaciones.
Otros temores
Muchas personas que lo padecen, presentan además múltiples y variados temores centrados fundamentalmente alrededor de tres aspectos: miedo a abandonar el hogar, miedo a quedarse solo o miedo a encontrarse lejos del hogar en situaciones en las que se sientan atrapados, molestos o indefensos, lo que se denomina AGORAFOBIA. Estas situaciones se evitan por miedo a que aparezca una crisis de angustia, lo que lleva a estas personas a limitar cada vez más sus actividades.
Su importancia
Los trastornos de pánico constituyen una enfermedad real e importante, que puede afectar seriamente a la vida de la persona que lo padece y que, aunque puede mejorar ocasionalmente, no suele desaparecer a menos que se reciba un tratamiento adecuado.
Hay un apoyo mediante la reprogramación mental para enfrentar estas situaciones. En primer lugar escuchar las sesiones ayuda a prevenir que situaciones de inseguridad se vayan transformando en crisis de ansiedad. Y en segundo lugar, son excelentes para combinarlas con cualquier tratamiento que se esté siguiendo. Esto acelera la recuperación, permitiendo recuperar más rápidamente la vida normal y, desde luego, ahorrar mucho dinero.
Sin palabras, simplemente colóquense en una posición de espejo. Entonces, muy lentamente —observando a qué velocidad los sigue la persona— pueden entrar en un trance profundo. Asegúrense de tener manera de salir de él.
En este momento Andrés está sentado ante mí. Nos estamos transmitiendo montones de información, tanto verbal como no verbal. De todos los mensajes que nos ofrecemos mutuamente, algunos son conscientes, es decir, él y yo sabemos que los estamos ofreciendo, y otros no lo son.
Una cosa que puedo hacer con los mensajes de Andrés, es seleccionar los que puedo identificar como ajenos a su consciencia, y empezar a retroalimentarlos con reflejo corporal. Al retroalimentarlos, pueden pasar dos cosas. Su consciencia se alterará y se dará cuenta de esas cosas o simplemente, se amplificarán sus respuestas inconscientes, de modo que un número creciente de sus respuestas será inconsciente y un número cada vez menor será consciente.
Tras acompasar una respuesta inconsciente, puedo empezar a amplificar o a conducir hacia alguna otra respuesta. Puedo elegir cualquier parte del comportamiento no verbal de Andrés para hacerlo. Puedo acompasar su dilatación de la pupila dilatando mis propias pupilas, y luego, al mirarle, empezar a desenfocar mi mirada al ritmo al que él me siga. La mirada desenfocada es una buena indicación de trance, porque acompaña a un proceso interno opuesto a enfocar en algo en el mundo externo.
Puedo amoldarme a sus parpadeos, y parpadear gradualmente más veces y más lentamente hasta hacer que cierre los ojos. Puedo reflejar su tono muscular, y después relajar lentamente mis propios músculos para ayudarle en la relajación. Cuando acompasas e induces de forma no verbal, no hay necesidad de hablar. Simplemente, reflejas para conseguir compenetración, y después, entras lentamente en un estado de consciencia alterado, cerciorándote de que la otra persona te está siguiendo.
El acompasamiento y la conducción son un meta-modelo. En realidad, forman parte de cualquier otra inducción que he enseñado. Pueden utilizar el acompasamiento y la conducción solos, o como parte de otra inducción. Recomiendo que en algún momento practiquen solamente la porción no verbal. Sin palabras, simplemente colóquense en una posición de espejo. Entonces, muy lentamente —observando a qué velocidad los sigue la persona— pueden entrar en un trance profundo. Asegúrense de tener manera de salir de él.
Nuestros pensamientos y creencias determinan cómo nos sentimos física y emocionalmente —ya que nuestras mentes están íntimamente ligadas a nuestros cuerpos.
El mapa no es el territorio. La PNL es la ciencia del cambio de estos mapas, no de la realidad misma.
Estoy seguro que alguna vez has usado un mapa para encontrar un lugar. Por ejemplo, el mapa de la ciudad en la que vives. Y también estoy seguro que nunca confundiste las calles dibujadas en el papel o en una pantalla con las calles reales. Esto es perfectamente claro, ya que todos sabemos que el mapa NO es el territorio. Es obvio que el mapa es solo una representación de la ciudad, no la ciudad misma.
Sin embargo, si eres como la mayoría de la gente, a diario confundes tus creencias con los hechos. Veamos lo que quiero decir con el siguiente ejemplo.
Como ya sabes, durante mucho tiempo la gente creyó que el Sol giraba alrededor de la tierra. El hecho (territorio) es que es la Tierra la que gira alrededor del Sol, pero la gente pensaba que su creencia (el mapa o “modelo” que habían utilizado para interpretar lo que veían) era la verdad.
Veamos otro ejemplo
Juan, María y Pedro están acampando. De repente ven una serpiente (hecho.) Juan solo ve una oportunidad de mostrarle a María lo valiente que es, y llevarse un trofeo para su casa. María se paraliza de medio, ya que debido a una mala experiencia en su infancia (fue mordida por una serpiente y estuvo muy débil por una semana) ha desarrollado una fobia a las serpientes. Pedro, que es muy supersticioso, interpreta la aparición de la serpiente como una señal inequívoca de que el lugar está habitado por una presencia maligna, y que algo muy malo va a suceder.
Esta historia nos ayuda a apreciar más plenamente que el significado que le damos a las cosas, no está en los hechos, palabras, conductas, o acciones. El significado yace más bien en la evaluación de cada persona o “creador de significados.”
La construcción de estos significados depende de nuestras creencias, y valores. En la historia anterior, el hecho o estímulo es exactamente el mismo para cada una de las personas. Sin embargo, el significado es totalmente diferente.
Es importante apreciar que la interpretación del hecho crea un estado interior en la persona a nivel psíquico y físico. Es fácil ver que el estado de Juan es una mezcla de excitación, concentración y tensión. María experimenta una rigidez en sus músculos, su ritmo cardíaco está acelerado, y le cuesta respirar. Pedro en cambio, experimenta dolor en su estómago, y las piernas le tiemblan.
Nuestros pensamientos y creencias determinan cómo nos sentimos física y emocionalmente —ya que nuestras mentes están íntimamente ligadas a nuestros cuerpos.
En la tradición socrática, el mandato de «conócete a ti mismo» era visto como una invitación a la reflexión interna y a la búsqueda de la verdad personal. Platón, a través de los diálogos socráticos, presenta esta idea como un camino hacia la sabiduría y la virtud, donde el conocimiento de uno mismo es el primer paso hacia el conocimiento del mundo y de la justicia.
La filosofía occidental, desde Sócrates hasta Heidegger, ha estado excesivamente preocupada con el ser y el autoconocimiento. Es una orientación que egoísta y cerrada que no considera nuestra relación con el otro. La ética no se origina en la introspección o en el conocimiento del yo, sino en la relación con el otro, en la responsabilidad y el respeto hacia la existencia de las otras personas, con su identidad, historia y creencias particulares.
El sentido de la existencia no se encuentra en la búsqueda interna del yo, sino en la apertura hacia los demás. Esta apertura es una respuesta ética que no busca comprender al otro a través de categorías preexistentes, sino que respeta su individualidad y su posibilidad de cambio constante.
Nuestra manera de relacionarnos y comportarnos nos revela el conocimiento y comprensión de nosotros mismos. Este compromiso ético se manifiesta en la relación cara a cara, donde el otro con quién se dialoga y se busca una respuesta. Esta interpelación no es una invitación a conocer al otro de manera objetiva, sino un llamado a la responsabilidad y a la respuesta ética.
El verdadero fundamento de la moralidad no se encuentra en el conocimiento del yo, sino en la relación ética con el otro. Este cambio de enfoque tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión de la responsabilidad, la justicia y la humanidad misma.
El Estado Alfa es una condición que se conoce desde hace algún tiempo. Para ser más exacto desde el año 1924, cuando el Dr. Hans Berger descubre las ondas cerebrales alfa. Sin embargo, solo hace pocas décadas se han investigado sus favorables efectos para la educación.
Últimamente el Estado Alfa se ha transformado en una floreciente promesa de lograr estados y desarrollos distintos y más completos. Se han generado una serie de investigaciones en relación a ello y éstas han producidos nuevas y novedosas líneas de investigación.
Es conveniente entregar una breve información sobre el estado Alfa y para ello recordamos un poco sobre las ondas cerebrales.
Cuando nos relajamos las ondas cerebrales disminuyen la velocidad hasta una frecuencia menor que llamamos Alfa. Así como las ondas Beta se hallan asociadas con estar en actividad, el estado Alfa se experimenta como sentimientos de bienestar, en particular, de no estar sometido a presión. Si disminuimos la velocidad aun más que en Alfa (debajo de 7Hz) entramos en la onda de longitud Theta, el estado semidormido o de sueño. Cuando estamos en un sueño profundo y sin actividad onírica nuestras ondas cerebrales han disminuido la velocidad hasta 0,5 y 4 Hz, que es la amplitud Delta.
Alfa es el estado de conciencia más agradable. De hecho, ha sido vinculado al estar despierto, aunque en un cuerpo dormido. En otras palabras, una combinación de mente serena, despejada, libre de tensión, y un cuerpo que está totalmente relajado. Es este estado Alfa el que es facilitado por la meditación y que a veces se menciona como el espacio meditativo. Y es en este espacio Alfa que la tensión baja de intensidad, la energía del cuerpo se repone y experimentamos una sensación de individualidad y de bienestar, de estar absolutamente bien con el mundo.
El estado alfa se produce cuando aumentan significativamente las ondas cerebrales con la frecuencia de 7,5 a14 ciclos por segundo. Cuando «funcionamos» en dicho estado, nos situamos entre la frontera de lo consciente y lo inconsciente. Es la puerta entre ambos estados de conciencia y esto hace al «estado alfa» por tanto un estado muy especial ¿por qué? Porque nos permite, por un lado, seguir teniendo una actividad consciente de nuestro pensamiento y cuerpo, es decir, nos damos cuenta de lo que pensamos y sucede a nuestro alrededor. Y por otro lado, al estar el «ascensor» de la conciencia en los «pisos bajos» de la mente, nos permite acceder a la información y estados propios del subconsciente, pudiendo aprovechar todo el caudal de información que reside en lo subconsciente.
Dicho estado es un «estar a gusto» en paz y felicidad interior, en relajación profunda. Aumenta mucho la capacidad de sugestión y autosugestión, esto es, cualquier cosa que nos sugieran en alfa, será más fácilmente admitida y con menos «filtros» por parte de nuestra racionalidad consciente.
Una persona entrenada puede hacer predominar las ondas alfa. Por ejemplo, dos profesores del Círculo Aleph se prestaron para demostrarlo. Bajo la supervisión de la Televisión Nacional desarrollaron dos experiencias independientes ante periodistas y médicos especialistas. Bajo control encefalográfico, lograron a voluntad emitir ondas alfa, incluso con los ojos abiertos y pese a la abundante perturbación en los recintos donde se llevaron a cabo. Lo realizaron siguiendo estrictamente las pautas enseñadas por Sergio Valdivia, CEO del Instituto Internacional Círculo Aleph.