agosto 2023

El concepto holístico

La formación holística significa abordar el conocimiento y práctica en todos los planos de manifestación al mismo tiempo. Por ejemplo, físico, afectivo, mental y espiritual. Holístico es distinto a integral. Se pueden integrar terapias, pero esto no las hace holísticas.

El ser humano es un organismo unificado. Hay una estrecha relación entre lo físico, afectivo, mental y espiritual. La ciencia, psicología incluida, ha hecho un estudio analítico del ser humano muy acabado, pero se ha dejado de lado el enfoque integral y holístico que permite una mejor comprensión de nuestra naturaleza. El «darse cuenta», es decir, «una percepción relajada, en lugar de una percepción tensa, es llevada a efecto por la persona total.» Los pensamientos y las acciones son hechos de la misma energía, solo que actuando a niveles distintos. Para conocer a una persona no sólo hay que estar atento a lo que dice o piensa, sino también a lo que hace. La visión unificada de la vida en todas sus manifestaciones es propio de los seres humanos que han profundizado la comprensión de la existencia.

Holístico el término que emplea la ciencia moderna es su descubrimiento de la forma esencial como se desarrolla la vida, en todas sus manifestaciones, desde el átomo a las galaxias. Todo está compuesto de partes y cada parte contiene al todo. Cada modificación en una de sus partes afecta a las otras y provoca un nuevo equilibrio de la totalidad (homeostasis). El ser humano es un todo compuesto de partes. Por ejemplo, cuerpo físico, vida afectiva, mente. La acción positiva o negativa en cada una de esas partes, afecta a las otras y a la totalidad del ser.

La holografía es un proceso en el cual se usa el rayo láser para producir imágenes tridimensionales. El holograma es un producto de esta técnica que nos aporta una información visual al igual que la fotografía, sólo que para este caso «la foto» es como si el mismo objeto fotografiado estuviera allí; se puede, obviamente, traspasar, pues no es un objeto sólido. Tanto en el proceso de impresión como en el de revelado se utiliza el rayo láser. Gracias a su propiedad y constitución, este rayo permite que las imágenes se reflejen de este modo. Otra de sus particularidades es que al poseer una placa original de impresión, ésta puede proyectarse en toda su nitidez y esplendor y si dicha placa se divide por la mitad, al proyectar esa parte seguiremos viendo el objeto completo, igual, lo mismo si dividimos nuevamente esta especie de «negativo».

Hasta la parte más pequeñita de esta placa, posee la información completa, sólo que va perdiéndose nitidez en las sucesivas fragmentaciones.

El paradigma antiguo

El modo de concebir el mundo y la relación del ser humano con él que se ha utilizado hasta ahora mayoritariamente, ha traído la separatividad, la división, guerras, intolerancias, fanatismos, violencias y enfermedades, entre otros males.

Se ha intentado concebir al todo formado por la suma de sus partes, y se ha formado durante años a especialistas de esas partes, con poca visión de la totalidad. Los científicos estudiaron en sus laboratorios aislados de los demás, los religiosos se atrincheraron en sus fronteras dogmáticas, los terapeutas en sus posiciones ideológicas. Se acentuó el nacionalismo y el racismo. Se han creado fuertes separaciones y divisiones. Las guerras tienen un claro origen económico y religioso. La gente se divide hasta matarse por la forma como rendir culto a Dios, incluso aunque se basen en el mismo libro sagrado.

Esto ha llevado a la paradoja de una época de inmenso desarrollo en las comunicaciones, en informática y en medios de transporte y, sin embargo, una incomunicación personal creciente. Podremos saber lo que ocurre en otro hemisferio en este mismo instante, pero ignoramos el sufrimiento que pueda estar ocurriendo con nuestro vecino del edificio.

El mundo real no tiene fronteras

Poco a poco la humanidad ha sido llevada a una integración. Los religiosos se reúnen en concilios ecuménicos, los científicos deben continuar sus investigaciones en equipos multidisciplinarios, los médicos trabajar en grupo y buscar diversas alternativas, las naciones a formar comunidades de intercambio comercial.

Los seres humanos cultos se han dado cuenta de la ilusión de la separatividad. Lo que primero se entendió intelectualmente, llegó dramáticamente a nuestra mente profunda, aquélla que entiende por emociones e imágenes, con la salida del primer hombre del planeta. Cuando a través de la televisión todos pudimos ver a nuestra Tierra flotando en el espacio descubrimos lo que ya sabíamos, pero ahora se nos grabó en la mente: la Tierra es una esfera azul  celeste frotando en el espacio y en ella ¡no hay colores distintos para cada país!

Si pensamos en la creación del mundo desde la visión teológica, entonces este comenzó por gracia de un único Creador que, por lo tanto, le imprimió a toda su creación de los mismos principios y leyes. Si vemos la creación del universo desde el punto de vista material, éste comenzó en una primera explosión, cuando inicialmente se encontraba toda la materia y energía conocida en un solo punto y desde allí se multiplicó, conservando la misma información, estructura y propiedades.

Una organización que entrega formación holística en cada una de sus enseñanzas es el Instituto Holístico Internacional Círculo Aleph.

El concepto holístico Leer más »

La gente que nos rodea influye más que la genética en el estilo de vida personal

Para hacer cambios favorables en su vida, para que su destino cambie positivamente, para que tenga “más suerte” y mayor magnetismo personal, es indispensable saber rodearse de la gente apropiada. Y es necesario también aprender a protegerse de los sentimientos y pensamientos negativos que puedan tener y transmitir las personas que nos rodean.

Estas recomendaciones se conocen desde hace muchos siglos y son transmitidas por muchas personas sin un mayor sustento científico, sino que más bien empírico. Ahora hay comprobaciones usando el método científico.

De modo que no hay excusa. Es el momento de aprender a protegerse. Es conveniente desarrollar la bioenergía adecuada. Los cambios favorables en tu vida no se producen solamente por leer o ver algo, sino que se producen cuando actúas. Por ejemplo, matricularte ya en nuestro curso Desarrollo de la Bioenergía.

Las relaciones con la energía de los demás influyen fuertemente

James Fowler y Nicholas Christakis son un par de reconocidos cientistas sociales que llevan más de una década investigando el impacto de las redes sociales en las personas. No tanto las virtuales, como Facebook, sino aquellas constituidas por seres de carne y hueso que forman nuestro entorno desde lo más íntimo, donde están la familia y los amigos, hasta los bordes, donde están los conocidos.

Juntos hicieron el libro «Connected», donde concluyen que estas relaciones moldean nuestras decisiones individuales de una manera mucho más potente de lo que se creía.

«Las personas creen que muchos aspectos de sus vidas, como sus gustos, su cuerpo, su ropa, o incluso sus emociones, dependen de sus propias decisiones. Y nosotros somos capaces de mostrar que todas esas cosas no dependen de decisiones de individuos, sino de grandes grupos de personas», asegura Christakis en una presentación de su trabajo en la página web www.connectedthebook.com.

Christakis es sociólogo y profesor de la Universidad de Harvard, donde hace clases en los departamentos de Políticas de Salud, Sociología y Medicina. Comenzó esta investigación tras ver cómo la enfermedad y muerte de una persona podía enfermar a su grupo humano adyacente. A la hija que la cuidaba, al marido de su hija y a un amigo de su marido, todos afectados, en este caso, por el efecto de una larga enfermedad.

Él plantea que a partir de esta situación íntima y personal decidió estudiar las redes sociales como fenómeno.

Ahora concluye en «Connected» que estos grupos son tan influyentes, que para realizar cambios personales es necesario involucrar al entorno completo.

Su compañero en la investigación, James Fowler, grafica cómo opera este principio con el problema de la obesidad.

La obesidad es contagiosa

«La obesidad es socialmente contagiosa. Si un amigo suyo es obeso, usted tiene riesgo de ser obeso. Si usted realmente está interesado en cambiar sus hábitos alimentarios, sus prácticas de ejercicios y sus propias ideas acerca de lo que es un estilo de vida saludable, entonces tiene que involucrar a sus amigos y familia. Porque eres lo que comes. O bien, eres lo que tú y tu familia comen, o lo que tú, tu familia y tus amigos comen», dice.

Fowler, profesor asociado de ciencias políticas de la Universidad de California, plantea que si bien la genética «tiene un papel muy importante en la transmisión de la obesidad de una persona a otra, lo que hemos encontrado en este estudio es que el contagio social es más riesgoso«.

Para llegar a estas conclusiones, los autores se basaron en datos de una investigación sobre el corazón que se realiza desde el año 1948 hasta ahora en Framingham. La investigación incluye un grupo de control de 5.124 adultos que tiene una red de contactos que llega a 12.067 personas en esta pequeña ciudad del estado de Massachusetts. Christakis y Fowler dibujan la red de relaciones de estas 12.067 personas y establecen que entre ellas hay 50 mil conexiones, entre amigos y cercanos.

A partir del análisis de estos datos, los autores notaron que las personas obesas tienden a tener amigos obesos, mientras que las personas delgadas tienden a tener amigos delgados. Y extrapolan esta situación a otros ámbitos de la vida, desde la salud, pasando por los sentimientos, la sexualidad, hasta la capacidad de generar ingresos o la manera de votar.

Las redes influyen, y, a la inversa, las personas también ejercen su influjo hacia la red. Los autores plantean la teoría de los tres grados de influencia; es decir, que todo lo que hacemos afecta inmediatamente a nuestra familia, a nuestros amigos, a los amigos de nuestros amigos y a los amigos de los amigos de nuestros amigos. Después de eso, la influencia decae. Pero las redes son dinámicas y cambian según se mueve la gente. Cuando se divorcian, o adoptan conductas nuevas o mueren, se forman nuevas relaciones

Las emociones se contagian de una persona a otra, tal como imitamos las expresiones faciales de los otros y frecuentemente podemos llegar a sentir lo que los otros sienten. Estar rodeado de gente feliz tiene un efecto positivo en nuestros sentimientos y en nuestro bienestar. Atención, que por esta misma vía se transmiten también las emociones negativas.

La soledad es, al mismo tiempo, causa y consecuencia de estar desconectado. Una pareja es la más simple de todas las redes sociales. Los hombres que pierden a sus mujeres tienen una probabilidad de entre 30 y 100% de morir durante el primer año de su viudez.

La gente que nos rodea influye más que la genética en el estilo de vida personal Leer más »

Soñar creativamente

Este artículo lo escribí hace un tiempo y fue publicado en la Fundación Neuronilla para la Creatividad e Innovación de Madrid, España.

Mediante el sueño podemos tener un contacto con el inconsciente. Por esto es interesante hacerse el hábito de tener un cuaderno al lado de la cama para que, inmediatamente después de despertar, anotar los sueños que se recuerdan. Hay que hacerlo en el momento, ya que si se deja para unos minutos después, los recuerdos del sueño se desvanecerán.

Aquello que soñamos reiterativamente se debe a que hay una ocupación especial de nuestra mente en algún asunto. No siempre es evidente a través del sueño, pues esta actividad onírica emplea el simbolismo. Si te preocupa, por ejemplo, un temor a no ser aceptado en un trabajo o en un grupo social, es posible que en el sueño te veas incapaz de cruzar un puente porque está interrumpido. El puente representará, en este caso, la dificultad que ve tu mente interior para dar un paso importante en tu vida debido a una situación que no está en tus manos cambiarla.

No hay relación directa entre lo soñado y su significado, contrariamente a lo que la literatura dice y a lo que se enseña en algunos cursos. Una imagen, supongamos una serpiente, tiene diversos significados según la persona y la cultura. Lo importante es el significado que para ti en particular tiene. Y esto depende, además, de tu experiencia personal en relación a las serpientes y a los mensajes que tu subconsciente recibió en torno a este concepto (“las serpientes son peligrosas”, “traen mala suerte”, “traen buena suerte”, etc.). Si sueñas con serpientes, por ejemplo, tienes que preguntarte: “qué significado tendrá para mí una serpiente?”.

Símbolo significa «signo de reconocimiento», pues, éste es el sentido exacto de la palabra griega symbolon, del verbo symballo, juntar, reunir; symbolé significa ajuste. El término se refería primitivamente a «un objeto partido en dos del que dos personas conservaban cada una la mitad, y que transmitían a sus hijos. Estas dos mitades reunidas servían para que aquéllos que las llevaran se reconocieran, y para demostrar las relaciones de hospitalidad que habían existido anteriormente.

Las dos partes separadas, una vez reunidas se ajustaban exactamente la una con la otra, para formar de nuevo el objeto primitivo. Es necesario pues que el símbolo sea reunido con su otra mitad natural, para poder constituir «el signo de reconocimiento». Así pues, cuando logras tomar las imágenes de tus sueños y las unes con sus mitades, con sus significados conscientes, tienes el mensaje completo.

El psicoanálisis y los sueños

Según los padres del Psicoanálisis, Fromm, Freud y Jung, quienes representan, respectivamente, posiciones opuestas que, de alguna manera, están contenidas en la asunción psicoanalista general: Freud asume que los sueños son, siempre, la expresión de la parte irracional de nuestra personalidad; su interpretación de los sueños se basa en el mismo principio que fundamenta su teoría psicológica: la consideración de que puede haber impulsos, sentimientos y deseos que motiven nuestros actos sin que tengamos conocimiento de ellos (ya que éstos se dan en el plano del «inconsciente» o ego, sobre el que pesa la censura, tanto del consciente o yo, como la de las normas sociales o superyo). Por tanto, para Freud, los sueños son expresiones de la naturaleza irracional y asocial del ser humano. Jung, por el contrario, considera a los sueños como revelaciones de una sabiduría inconsciente que es anterior al individuo, y que se plasma en los arquetipos o imágenes primordiales, entendidos éstos como la objetivación imaginaria resultante de las estructuras básicas de la psique, las cuales poseen, al igual que las estructuras del lenguaje y el pensamiento lógico, un carácter universal; esto explica —o pretende hacerlo— que en todas las personas exista una tendencia innata a crear determinados símbolos.

Para determinar la naturaleza de los arquetipos, Jung se vale, en un primer momento, de una explicación fundamentada en una analogía explícitamente evolucionista y biologicista para, acto y seguido, hacer hincapié en la necesidad —por parte del investigador— de conocer suficientemente los motivos mitológicos, a la hora de estudiar esos productos inconscientes de la actividad mental humana que son los arquetipos o «remanentes arcaicos de la psique». «Así como el cuerpo humano representa todo un museo de órganos, cada uno con una larga historia de evolución tras de sí, igualmente es de suponer que la mente esté organizada en forma análoga. No puede ser un producto sin historia como no lo es el cuerpo en el que existe. Por ‘historia’ (…) me refiero al desarrollo biológico, prehistórico e inconsciente de la mente del hombre arcaico, cuya psique estaba aún cercana a la del animal. Esa psique inmensamente vieja forma la base de nuestra mente, al igual que gran parte de la estructura de nuestro cuerpo se basa en el modelo anatómico general de los mamíferos.»

Como vemos, son dos posturas extremas las concedidas desde el psicoanálisis al estatuto de los sueños: o bien son expresión de «lo mas bajo» de las profundidades de la psique humana, o bien son manifestación de «lo más alto» y común a todos, esto es, de una «sabiduría interior» universal. Frente a este divergencia, Fromm, hegelianamente, sintetiza y supera los planteamientos de Freud y Jung (en esta cuestión, ya que en otras cuestiones se adhiere abiertamente a Freud), adoptando una perspectiva sincrética en la que los sueños son concebidos como «la expresión de las funciones mentales más bajas e irracionales y también de las más elevadas y valiosas».

Según Fromm, los mitos guardan similitud con los sueños en tanto que ambos participan de un mismo tipo de lenguaje: el lenguaje simbólico. «… Muchos de nuestros sueños son, tanto en su tono como en su contenido, similares a los mitos (…). Claro que pueblos diferentes crean mitos distintos, lo mismo que diferentes personas sueñan distintos sueños. Pero a pesar de las diferencias, todos los mitos y todos los sueños tienen algo en común, y es que todos ellos son ‘escritos’ en el mismo idioma, el lenguaje simbólico (…). Los sueños del hombre antiguo y los del moderno están escritos en el mismo idioma que los mitos cuyos autores vivieron en los albores de la historia.»

«El lenguaje simbólico es un lenguaje en el que las experiencias internas, los sentimientos y los pensamientos, son expresados como si fueran experiencias sensoriales, acontecimientos del mundo exterior. Es un lenguaje que tiene una lógica distinta del idioma convencional que hablamos a diario, un lógica en la que no son espacio y tiempo las categorías dominantes, sino la intensidad y la asociación. Es el único lenguaje universal que elaboró la humanidad, igual para todas las culturas y para toda la historia. Es un lenguaje que tiene su propia gramática y su sintaxis, por así decirlo, un lenguaje que es preciso entender si se quiere conocer el significado de los mitos, los cuentos de hadas y los sueños.»

Con todo, Fromm señala una importante limitación para el estudio de los mitos y los sueños: el dogmatismo de las escuelas psicoanalíticas, que pretenden todas ellas poseer la única explicación auténtica para entender el lenguaje simbólico.

Divagar

Divagar es positivo cuando se hace con cierta planificación, aunque parezca contradictorio decirlo. Si te pasas la vida dejando volar la imaginación sin rumbo, será perjudicial para tu progreso como persona. Pero si destinas un tiempo determinada para dejar ir la mente sin rumbo, puede ser muy productivo. Si tienes alguna dificultad o no encuentras alguna solución, sirve mucho concentrarte en la situación a resolver, buscar todos los antecedentes posibles. Hay un momento en que el camino de la lógica se agota y la mente tiende a seguir siempre por el mismo sendero de búsqueda.

Alguna vez te habrá ocurrido que no encuentras un objeto perdido, que no logras resolver un problema o que no consigues conciliar tu cuenta bancaria. Entonces, cansado, decides continuar más adelante. Cuando retomas la búsqueda, encuentras fácilmente la solución o el objeto perdido. Esto sucede porque rompiste el camino lógico que te hacía buscar una y otra vez por la misma ruta. Dejaste a tu inconsciente trabajar y éste encontró la alternativa correcta.

Por esto, conviene un tiempo después dejar la mente divagar, como un simple espectador que contempla las imágenes que pasan por la imaginación. Pasado unos minutos, recién entonces hay que hacer un esfuerzo por analizar y buscar un significado a las imágenes que se presentaron. Mediante este sistema se resolvieron muchos problemas científicos importantes y se inventaron muchos objetos que hoy son familiares para nosotros.

Sugerencias para dormir mejor

  • Tener horas regulares para acostarse.
  • Practicar una relajación física. Serenarse emocionalmente.
  • No beber ni comer inmediatamente antes.
  • Usar pijamas y ropa de cama de fibras naturales.
  • Para que el corazón repose mejor eleve el pie de su cama 2 o 3 cm.
  • El beber leche tibia, aumenta la serotonina (participa en la inducción del sueño, percepción sensorial, regulación de temperatura corporal), en la sangre y estimulará el centro del sueño en el cerebro.
  • Pensar en algo que lo hace feliz, un recuerdo positivo. Nunca pensar en preocupaciones o tareas pendientes.

Si tienes insomnio o trastornos del sueño, utiliza mi grabación especial que es o ha sido utilizada por miles de personas en el mundo con excelentes resultados: «Poder Mental para el Insomnio». Para más información pulsa aquí.

Prof. Sergio Valdivia C.
Rector del Instituto Internacional Círculo Aleph

Soñar creativamente Leer más »

¿Por qué a todos les va mejor después de un examen que en el examen mismo?

Si eres estudiante o lo has sido, recordarás fácilmente esta experiencia. Una vez que has dado tu control, examen o disertación, recuerdas o has recordado fácilmente lo que estudiaste y también lo que no estudiaste. Después de una prueba es común escuchar: —“¡yo sabía la respuesta y puse otra! ¡Lo estuve repasando ayer no más!”

Hay mejores y peores maneras de estudiar y repasar. Hay maneras eficientes de estar en una clase o conferencia, y otras muy ineficientes. Sin embargo, en todos los casos, una vez concluida la evaluación del tema, recuerdas mucho más de lo preguntado que al principio.

Causas de olvido en exámenes

La solución a este enigma es simple. Antes y durante la exanimación hay tensión. A veces incluso hay mucho estrés y hasta angustia. Esto crea una reacción en el organismo y en la mente que provoca olvido. Algunos dicen: “se me puso la mente en blanco o quedé en blanco”. Estas sensaciones de quedar con la mente bloqueada se hacen más profundas porque aumentan la tensión y el estrés. Surge la inseguridad y la convicción inconsciente que no se recordará a tiempo lo que se necesita.

En los siguientes controles será cada vez más frecuente debido a que la mente subconsciente crea imágenes y pensamientos de inseguridad y falta de confianza en sí. Surge el temor de que vuelva a ocurrir lo del bloqueo. Y como la mente interior lo imagina, lo más probable es que se presentará otra vez. Este ciclo se va profundizando más si no se hace algo para evitarlo.

¿Y por qué los recuerdos vienen más fáciles después de haber realizado la evaluación? Simplemente porque, cualquiera hubiera sido el desempeño en el examen, viene una relajación y el estrés o desaparece o baja.

Hay una relación directa entre estrés y olvido, entre relajación y recuerdo. Por esta razón muchos estudiantes han gastado gran cantidad de horas en estudiar para luego fracasar precisamente en los exámenes más importantes. La ansiedad por salir bien produce estrés, surge la inseguridad, la mente inconsciente visualiza el fracaso y se produce el olvido temporal, incluso hasta un bloqueo total.

Soluciones para que te vaya bien en los estudios y exámenes

La solución está entonces en conseguir una relajación y serenidad automática al dar alguna prueba o examen. Y días antes, sentir seguridad y confianza en sí, visualizarse y mentalizarse respondiendo con serenidad y tranquilidad. De esta manera, las ideas y la voz fluyen fácilmente; los recuerdos de lo estudiado se presentan ante sí como un libro abierto.

A veces es fácil decirlo y más difícil lograrlo sobre todo si la autoestima ya está dañada y si hay inseguridad muy arraigada. En este caso la solución es tener una reprogramación mental, es decir, enviar a la mente más profunda mensajes e imágenes positivas para que restablezcan la condición natural de todo ser humano: aprender fácilmente de todo y disfrutar haciéndolo.

He ayudado a miles de estudiantes y a profesionales a liberarse de los bloqueos y volver a aprender fácil y velozmente. Tengo varias alternativas para quien quiera ayudarse. Una es la grabación de reprogramación para el estudio. También puedo hacer una excelente grabación de reprogramación mental especial para ti donde podemos agregar todo lo que necesites para tener éxito para siempre en tus estudios y capacitaciones.

¿Por qué a todos les va mejor después de un examen que en el examen mismo? Leer más »

Bajar de peso dejando la dieta

El 50% de las personas deja su dieta al mes

La mitad de los pacientes con sobrepeso abandona su régimen de dieta y ejercicio luego de un mes de iniciarlo, según una encuesta realizada por Laboratorios Abbott a más 8.500 personas del Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, España, Taiwán, Hong Kong, Brasil y México.

El sondeo resalta la rápida desmotivación de los pacientes, ya que uno de cinco encuestados dejó la dieta en la primera semana, pese a que más del 80% dijo que la forma más segura de perder peso es con una dieta a largo plazo. Además, indica el estudio, las personas suelen establecer metas inalcanzables y casi ninguna valora las pérdidas moderadas que aconsejan los médicos. De hecho, en Brasil y México valoraban como positivas pérdidas de peso del 40%, mientras que en Europa aspiraban a un 20%.

La mayoría dijo que la falta de fuerza de voluntad, el estrés y el exceso de apetito son los mayores obstáculos para seguir una dieta. Pese a las dificultades, las personas con sobrepeso siguen intentando perder peso sin éxito. Durante los tres últimos años, la mayoría afirmó haber seguido dietas, pero el 61% no sólo recuperó el peso perdido sino que, además, lo incrementó.

Hay una solución para evitar el abandono

La solución para evitar este abandono está en tener un método para mantener la motivación. Y el estrés se elimina si lo que hay que comer por un tiempo resulta agradable y, por otra parte, que se pierda interés en lo que no se debe comer porque ya no agrada hacerlo.

Si la mente y el cuerpo solamente quieren comer lo que les es sano y necesario y rechazan lo que no es conveniente, es muy fácil mantener una dieta y sin ningún estrés.

La única manera de lograr este cambio es con una reprogramación mental, pues los hábitos y los gustos se registran en el fondo de la mente (inconsciente o subconsciente). Además, una vez que se ha alcanzado el peso que se busca, será muy fácil y motivador mantener un nuevo hábito de vida, con lo que la probabilidad de subir de peso de nuevo es prácticamente nula. Además, la mente se puede reforzar para que sea agradable hacer ejercicio, para sentirse bien haciéndolo y tener toda la perseverancia necesaria.

No siempre es fácil conseguir una persona seria y capacitada para hacer esta reprogramación, aunque el método es muy fácil. Solamente hay que dejar en la mente las afirmaciones adecuadas y la mente de cada uno hará el resto. No se necesita ningún psicoanálisis ni tratamiento psicológico para esto.

Si no hay un experto cerca, una manera muy segura de hacerlo es mediante una grabación de reprogramación mental especializada y profesional. Círculo Aleph distribuye al mundo hispano hablante su grabación «Activando el Poder Mental para Bajar (Controlar) el Peso». Y ha probado su efectividad desde 1971. Más información aquí: 👇

Bajar de peso dejando la dieta Leer más »